LEY 388 DE 1997

PABLO MATEO MEJIA.
SANDRA C. MESA G.
BIBIANA PATINO.
 

A través de la historia de nación, hemos vivido procesos de formación de estatutos de ley , que competen directamente con la construcción de la ciudad.

Durante este transcurrir, luego de varias elaboraciones de ley, para el caso que estudiamos, se hace importante nombrar la ley novena ,ya que luego de ella ocurre una fisura y se re - orienta el proceso de estas formulaciones.

Como consecuencia, tenemos hoy , la aparición de LA  LEY  388 del 97,la cual involucra nuevas condicionantes. No solo tiene enfoque a la vivienda(como sus antecesoras), sino que posee una visión que involucra el aspecto territorial.

Es así como la ley 388, deroga a las leyes novena y tercera , retomando muchas cosas de ellas y  anexando nuevos enunciados.

La aspiración era que esta ley, nos devolviera  a un esquema mas horizontal de planeación .Donde existiesen una serie de iniciativas (políticas/ técnicas /ciudadanas) compartidas y donde una serie de mecanismos involucrados retroalimentaran estos procesos.

Dentro de las novedades de esta ley tenemos:
- La participación en las plusvalías .
- Instrumentos de intervención urbana: Los planes parciales y las unidades de actuación.
-EL ámbito de la participación ciudadana.

Ahora , que la ley esta a disposición publica, se han producido una serie de criticas. Entre estas:
- La ley retoma aspectos de la ley española , pero algunas de las determinantes no corresponden a las particularidades de nuestra geografía, cultura en el tiempo y los modos de producción.
- Su aplicabilidad corresponde mas  a un ámbito municipal, de desarrollo urbano y de grandes ciudades.
- Su nombre designa una tarea imposible de realizar , en los términos de la ciudad contemporánea.(Ordenamiento del territorio).
- Se enuncia una participación alta de técnicos en los ejercicios de la planificación y tal vez estos no sean los mas capacitados para tal tarea.
 

JUEGO DE PLANEACION

Objetivos
- Llevar a cabo un proceso de conocimiento y desarrollo sobre la implementacion de la planeación a nivel municipal, según los estatutos Colombianos.
- Sentar una posición critica frente a estos instrumentos de intervención urbana.

Metodología
Se propone la participación de los alumnos , en un juego de planeación . Sugerido y planteado . (20 - 30 minutos).Grupos de 5 - 7 personas.

Materiales: planos del municipio de Medellín ( ESC: 1: 25.000), marcadores , acetato.

Reglas del juego
1.Esquema
- Conformación de equipos
- Diagnostico
- Detonantes urbanos
- Formulacion del plan.
- Gestión y financiación.

2.  Especificaciones.
a. Conformación de equipos de trabajo para lograr una mecánica de trabajo interdisciplinario así:
- Usos del suelo ( urbano , suburbano ,rural, de expansión, de protección), - - Equipamiento.
- Espacio publico.
- Transporte e infraestructura vial.
- Vivienda y construcción.
- Medio ambiente.

b. Elaboración de un diagnostico que permita aclarar la situación urbana actual de la ciudad , sus problemas , potencialidades y retos a enfrentar.
- Determinar los problemas mas frecuentes en la ciudad.
- En cuales de estos problemas debo actuar con mayor urgencia.

c. Detonantes urbanos: tratar de definirlos, identificarlos y utilizarlos en la planeación de la ciudad.

d. Formalizar un plan , mediante la propuesta y desarrollo de proyectos que atienden a la resolución de los problemas de la ciudad.

e. Pensar mecanismos de gestión y financiación de los proyectos a desarrollar.

3.  funciones de los integrantes.
- Usos del suelo: direccionar el desarrollo, determinando los usos del suelo, para cumplir las metas globales de construcción de la ciudad.

- Equipamiento: desarrollar espacios para actividades multisectoriales(de carácter urbano, departamental , nacional , internacional).

- Espacio publico: crear espacios dedicados a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas.

- Transporte e infraestructura vial: crear infra - estructuras físicas (vías , viaductos, canales ,etc.)y materiales móviles(terrestres, aéreos, fluviales ,etc.).

- Vivienda y construcción :crear vivienda para los habitantes de la ciudad (demanda actual y oferta futura).

- Medio ambiente: crear , conservar, preservar y mejorar el ambiente de la ciudad. Relaciones de lo construido y lo natural, mejoramiento de la calidad de vida.

4.Mecanismos de consulta y orientación.
- Computador a disposición con programas de planeamiento municipal.(Instrumento técnico).
- Personas guías del juego.

5. Conclusiones
- No se comparten los criterios ni la clasificación que se hace del suelo.
- El ejercicio de la planeación desconoce el efecto y la importancia de la escala pertinente de intervención.
- Se manifiesta la imposibilidad de llegar a la cualificación territorial según las escalas que se manejan.
- No existen instrumentos claros de aproximación a escenarios según las calidades  o el conocimiento preciso de la ciudad.
- La metodología logra quizás una aproximación a la forma física, pero no garantiza el entendimiento de todos los procesos complejos que se viven respecto a ciertos ámbitos y que son determinantes en el momento de hacer propuestas.
 - La planeación no tiene una adecuación ni al tiempo , ni al espacio , o a fenómenos tan concretos como lo que puede tener una dinámica del proyecto.
- Existe en la planeación la pretensión de tener una idea de ciudad  global y a partir de ella puntualizar Se propondría mejor  una idea puntual de lugares y a  partir de eso construir una idea de ciudad.
- Al trabajar conceptos como la globalizacion , la ciudad región(integrar lo rural y lo urbano)se descuidan los mecanismos para plantear esa supuesta unidad regional real.
- Según estos planteamientos , no se logra tener una real conexión , interacción entre las municipalidades.
- El orden de jerarquías existentes en el ámbito de la planeación nacional , departamental y municipal , no se coordina y produce fisuras en los desarrollos urbanos.
- La plusvalía no tiene operatividad . Y esta  solo podría funcionar para municipios estables económicamente.
- La ley hereda la tradición del planeamiento moderno que tiene la lógica de que primero se planea , se organiza y después se delimita . Seria mas interesante trastocar todos esos tiempos.

A partir del proyecto se debería hacer el ejercicio de la planeación.

(Se anexa información en  dos diskettes).