PLAN ESTRATÉGICO MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA
el futuro de la ciudad metropolitana 2015

Natalia Andrea Valdes

l INTRODUCCIÓN

A.  ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN EL VALLE DE ABURRA
1935 Primer código de normas
1940 - 1950  Proceso acelerado de urbanización físico y socioeconómico. Dllo. lineal de Medellín, Plan Piloto para Medellín  Winer y Sert.
1960 Oficina de planeación municipal.
1968 - 1970  Centro de la  ciudad, Plan Vial.
1970  Plan de desarrollo subrregional.  Valle de Aburrá, Oriente Cercano.
1974  Planeamientos generales para el dasarrollo de Antioquia
1980  Área Metropolitana - Planeación Metropolitana.
1985  Plan de Desarrollo metropolitano del Valle da Aburrá “Para la consolidación de una Metrópoli”.  Se desarrollan 8 estrategias básicas enfocadas a un mayor dllo. humano y un mejoramiento real de la calidad de vida.
1986  Plan Vial Metropolitano.  Estatuto metropolitano  de planeación, Usos del suelo, urbanístico y construcción.  Planes de ordenamiento territorial  zonas norte y sur.
1994  Ley orgánica de las áreas metropolitanas.  Planeación asume su función planificadora, es actualizado el plan para la consolidación de la metrópoli.
1995  Primera Etapa. Área Metropolitana inicia actualizaciones de las investigaciones existentes y a formular políticas de ordenamiento del territorio.

B. PROCESO DEL PLAN ESTRATÉGICO
El proceso se inicia con la actualización del plan de desarrollo metropolitano vigente desde hace 10 años.  En 1995 se decide elaborar un plan estratégico para el Valle de Aburrá, incluyendo todos los municipios.  Se realizan unas consultas ciudadanas  para determinar debilidades,  fortalezas y potencialidades.
Con base en la identificación de los temas críticos del Valle de Aburrá, se vincularon expertos en cada uno de estos tópicos, con una metodología que contempló un enfoque teórico sustentado en las tendencias mundiales  un diagnóstico estratégico de las áreas claves, así como la identificación de líneas de acción y proyectos específicos. Esto a través de foros de concertación complementados con talleres de expertos.
Con la asesoría de la firma de consultores Europeos Asociados, Ciudad de Barcelona se selecciona una opción de futuro para el Valle de Aburrá que sirve como guía para la adopción de los criterios de actuación en cada tema clave, además para identificar los procesos que Área Metropolitana deberá impulsar en el curso de los próximos años.
 

ll PRINCIPALES TENDENCIAS MUNDIALES
A. GLOBALIZACIÓN
B. DESCENTRALIZACIÓN
C. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
D. VALOR AGREGADO ATADO AL CONOCIMIENTO
E. TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
F. URBANIZACION Y DESARROLLO A TRAVÉS DE ÁREAS METROPOLITANA
G. REFORMA DEL ESTADO
H. PREOCUPACIÓN CRECIENTE POR EL MEDIO AMBIENTE
l.   CAMBIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR Y DE PARENTESCO
J. MULTICULTURALIDAD
K. INFORMALIZACIÓN
L. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
 

III CONSTRUYENDO EL FUTURO
ENTRE LAS TENSIONES URBANAS Y LOS SUEÑOS COLECTIVOS
 A. SINTESIS DE PREDIAGNÓSTICO
La metodología adoptada es realizar en primera instancia un prediagnóstico a través de una encuesta de tipo cualitativo cuyos resultados identifican la visión sobre ciudad actual y la imagen objeto de ciudad deseada, así como los temas de diagnóstico.  Se aproxima a un saber sobre la ciudad a partir de percepciones de la población con relación  a la vida urbana en sus múltiples dimensiones.
Se procede a identificar imaginarios urbanos, a partir de la autoimagen de sus habitantes y la ciudad.
? La autoimagen de los habitantes. Hay una buena autoimagen de la ciudad y sus gentes, como fortaleza el arraigo cultural, pero es sensible el exagerado provincialismo. Una fuerte tensión entre lo tradicional y lo moderno.  Debe construirse una noción contemporánea de identidad.
? La imagen de la calidad de vida predominante en la ciudad. Se identifica fortaleza en los servicios básicos de consumo individual frente a debilidades en servicios colectivos, frente a problemas de inequidad y pobreza, debilitamiento en la prestación de servicios de salud, educación, seguridad social y recreación.
? Las posibilidades de construcción de pactos colectivos de convivencia y gobernabilidad. Se identifica gran vitalidad de la ciudad en medio de graves problemas de convivencia.  Tensiones entre los social y lo político y entre lo privado y lo público.
? La imagen del territorio. Estructura urbana de gran calidad en medio de una gran fragmentación espacial.  Tensión entre la función de planeación como ordenadora del territorio y la planeación reducida al control normativo. Una buena plataforma interna con grandes problemas de accesibilidad.
? Imagen del desarrollo económico de la ciudad. Actividad empresarial entre la tradición y los retos de la internacionalización, cultura de trabajo de sus gentes pero estrechas oportunidades de empleo,  deterioro económico y de los ingresos de la familia en medio de potencialidades para el desarrollo productivo, ciudad que avanza en algunos servicios modernos pero carece de servicios de apoyo al a producción.
? Imagen del entorno ambiental. Riqueza del ecosistema, el clima, el paisaje, pero con una alta contaminación ambiental.
? El metro. El metro ha sido considerado en la consulta ciudadana como el gran acontecimiento en el desarrollo urbano  futuro del Área metropolitana y la generación de nuevas centralidades.

El metro, la calidad humana de la gente y de la prestación de  los servicios  públicos, fueron identificados como las grandes fortalezas de la ciudad y el Área Metropolitana.
 

IV  VISIÓN DE CIUDAD METROPOLITANA HACIA EL PRÓXIMO SIGLO
A. CIUDAD REGIÓN : NUEVO HORIZONTE DE CONCENTRACIÓN.
Debido a la cercanía que presenta la ciudad con una serie de municipios, se comparten problemas y soluciones (oriente-occidente). Es el punto de partida del plan, identificar la gran región metropolitana y desarrollarla con proyección internacional, así mismo evitar que la expansión afecte la calidad de vida de los municipios vecinos.

B. OPCIONES POSIBLES DE DESARROLLO FUTURO.
Se plantearon dos opciones  posibles de desarrollo futuro y sus alternativas.
Opción 1. Protección de Medellín y el Área Metropolitana.
1. Protección de privilegios tradicionales.
2. Proteccionismo social.
Opción 2. Renovación urbana y expansión de Medellín y el Área Metropolitana sobre los grandes ejes económicos nacionales y mundiales.
1. Competitividad sin cohesión social.
2. Desarrollo sostenible y sostenido. Esta se presenta como la alternativa elegida por la ciudad.
La violencia como factor determinante en la escogencia de una opción de desarrollo futuro.  El plan estratégico como una posibilidad que permita avanzar en la construcción de un proyecto colectivo nacional.

C. OBJETIVO DE CIUDAD METROPOLITANA.
? Hacer de Medellín y el Área Metropolitana una ciudad integrada e integradora de la región localizada en la mejor esquina de América.
? Caracterizada por la competitividad de sus sectores económicos y vinculada a la economía mundial.
? Ciudad Educadora cohesionada en lo social responsable de su medio natural y activa culturalmente.
? Con proyección internacional como ejemplo de una metrópoli que supera sus dificultades a través del diálogo y la cooperación.
 

D. LÍNEAS ESTRATÉGICAS  DE ACTUACIÓN.
línea 1.  Ciudad Metropolitana educadora, que además sustenta su     desarrollo sobre la base de la cualificación del talento humano.
línea 2.  Medellín y el Área Metropolitana: Epicentro de políticas sociales y    culturales en América Latina.
línea 3.  Ciudad Metropolitana., descentralizada, participativa y centro     internacional de la convivencia.
línea 4. Medellín y el Área Metropolitana: centro logístico y de servicios     avanzados en la región andina.
línea 5.  Ciudad Metropolitana accesible, acogedora e integrada y con     calidad ambiental.
 

V LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN

LÍNEA 1  Ciudad Metropolitana educadora, que además sustenta su desarrollo sobre la base de la cualificación del talento humano.
A. EDUCACIÓN
1. ENFOQUE
La educación como gran propósito colectivo, como único camino a la internacionalización y globalización, es un derecho que garantiza  el desarrollo pleno de la vida humana, ha de reformarse el sistema de educación para atender necesidades de desarrollo atendiendo las demandas internacionales. El conocimiento como sustento del desarrollo.
2. SISTESIS DE DIAGNOSTICO
Aunque hay disponibilidad para desarrollar los procesos no hay infraestructura, además de una mala utilización de los recursos.
La calidad de la educación presenta muchas deficiencias a nivel comparativo internacionalmente.
3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN.
La educación se constituye en el gran propósito colectivo de transformación de la región, porque es el elemento fundamental para crear condiciones propicias a la convivencia, la competitividad y la igualdad de oportunidades.
Se considera como un instrumento vital para aprender a ser, a sentir, a hacer y a aprender.
Calidad, cobertura, equidad, diversidad y pertinencia.
Se concibe la educación como un asunto de responsabilidad pública, independiente de quién la gestione.
la ciudad y el Área Metropolitana como espacio educador.
4. PROYECTOS.
Fortalecimiento de los procesos de planeación y gestión.
Mejoramiento de la calidad.
Desarrollo sustancial, fortalecimiento y diversificación de la oferta educativa para avanzar hacia la universalización.
Hacer de Medellín y de los municipios ciudades educadoras.

LÍNEA 2   Medellín y el Área Metropolitana: epicentro de políticas sociales y culturales en América Latina.
A. DESARROLLO HUMANO Y EMPLEO
1. ENFOQUE
La cohesión social como una condición básica para un desarrollo sostenible.
. Elevar las tasas de crecimiento económico.
. Crear condiciones de mayor equidad.
. Mejorar condiciones de vida de los pobres.
. Abolir la discriminación y profundizar la democracia.
 EDUCACIÓN - EMPLEO - CRECIMIENTO ECONÓMICO
B. EMPLEO
1. ENFOQUE
Colombia y Antioquia no permanecen al margen de la evolución  de las economías (empleo) en América Latina. Apertura económica, aumento en los procesos productivos, eliminación de puestos de trabajo, mano de obra calificada.
2. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO.
Crecimiento del desempleo desde 1995 (apertura económica)
Eliminación de puestos de trabajo.
Altos índices de empleo informal
Caída en la actividad de la construcción.
3. CRITERIOS Y PROYECTOS
Acelerar el crecimiento económico, como condición necesaria pero no suficiente.
La educación como estrategia de expansión futura de empleo.
Apoyar el proceso de exportación y diversificación.
Empleo femenina: capacitación laboral.
Los programas de vivienda y de inversión pública como alternativa a los periodos de recesión.
Programas de microempresa.
La atractividad de la ciudad como generación de inversión y empleo.
C. SALUD
1. ENFOQUE
Construir el nuevo imaginario de salud.
2. SINTESIS DE DIAGNOSTICO
pobreza, necesidades básicas insatisfechas, urbanización descontrolada, contaminación ambiental, la violencia, hábitos de vida dañinos.
3. CRITERIOS Y PROYECTOS
Generalizar la pedagogía y divulgación en torno al nuevo sistema nacional de salud y seguridad social.
Conformar un sistema de salud en el marco de la ley 100
Fortalecer la medicina general, recurrir a medicina familiar y alternativa.
Avanzar en las acciones público privadas, que permitan posesionar a Medellín y el Área Metropolitana en el contexto de América Latina como ciudad líder en salud pública.
D. CULTURA
1. ENFOQUE
El análisis del desarrollo social compromete íntegramente la consideración de la dimensión cultural en varios aspectos. Entender el concepto de desarrollo social para un espacio urbano tan complejo como el Área Metropolitana equivale a reconocer el espacio y las posibilidades de lo simbólico como factor de integración de la vida ciudadana en términos de cohesión social.
2. CRITERIOS DE ACTUACIÓN
Entender la cultura como un factor que atraviesa todos los proyectos propuestos en el plan estratégico como un elemento integrador y definitorio en la manera de ser de la población y como determinante fundamental para el desarrollo sostenible y sostenido.
Espacio en la cultura en la ciudad para fortalecer el sentido contemporáneo de identidad.
Privilegiar la presencia de la cultura en el curriculum de la escuela formal.
Facilitar el desarrollo del sujeto como ser  sensible, fomentar núcleos de formación cultural, garantizar la preservación del patrimonio cultural.
Reconocer y favorecer la multiculturalidad como riqueza y potencial.
3. PROYECTOS
Fortalecimiento y ampliación de la oferta cultural metropolitana.
Concertación de políticas  y armonización de normas  a escala metropolitana.
Descentralización y participación ciudadana.
Fortalecimiento y modernización organizacional y financiera del sector cultural.

E. VIVIENDA
1. ENFOQUE
Traducida en algo más que la casa, es entorno, accesibilidad, conexión y servicios públicos, medio ambiente, espacio público y contorno; luego las políticas de la vivienda deben considerar la integralidad de los elementos que configuran el “hábitat”. Construir vivienda es construir ciudadanía y construir ciudadanía es construir ciudad. ( de carácter macro económico y de interés social).
Las fallas que presenta el sistema nacional en las políticas de coordinación de vivienda exigen acciones locales. La ley 388 de 1997 otorga a las áreas metropolitanas facultad para coordinar la política de vivienda lo cual hace necesario la formulación de planes metropolitanos de vivienda.
2. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO
a. Déficit de vivienda en el valle de Aburrá.
El valle es área que presenta mayores índices poblacionales. En un 1.8% de área hay un 58.6% de población, constituido por 10 municipios.
Se presentan problemas de asentamientos en zonas de ato riesgo, apropiación ilegal de terrenos, construcciones piratas, desplazamiento por violencia, inmigrantes, y una necesidad por una vivienda más digna.
La escasez de suelo urbanizable y la mala utilización de la ya urbanizada, ha generado una presión excesiva en el mercado de tierra local y ha generado la situación de hacinamiento que presentan hoy ya ciertas zonas, ocasionado desequilibrios en lo físico, económico , ambiental y social.
Como factores causales estructurales se han identificado 3 elementos.
1. Suelo
Fortalezas
Combinación de usos en el centro de la ciudad
concepción de ciudad región siglo XXI
Mayoría de construcciones en primer nivel
Infraestructura vial que facilitará procesos de urbanización.
La ley 388 de reforma urbana fortalece la acción de los municipios sobre mercado de tierras.
Debilidades
Especulación y monopolio
Tensiones por riesgos de expulsión debido a proyectos viales de gran magnitud
Carencia de infraestructura vial en zonas norte y sur
Presiones por cambio de uso y de densidad en zonas habitacionales.
Ausencia de políticas para facilitar la adquisición directa de financiación del suelo para los sectores más vulnerables
Soluciones convertidas en problemas.
Ausencia de una visión descentralizada.
generación de grandes impactos sociales por el desplazamiento de la población.
2. Financiación
Fortalezas
Diseño de estrategias económicas y financieras
Disponibilidad de recursos internacionales.
Introducción en el mercado inmobiliario del Leasing.
Debilidades
Funcionamiento deficiente en el sistema de subsidios
Fondos de vivienda débiles
insuficiencia de los montos del subsidio
Dependencia tecnológica de sistemas tradicionales.
Dificultad en el acceso a créditos.
3. Normativa y planeación.
Fortalezas
Interés en desarrollar soluciones
Debilidades
Falta voluntad política
No hay reconocimiento entre la relación vivienda, entorno y socialización.
Mala calidad de la información
La vivienda no está construyendo parámetros de ciudad y espacio público.
3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN
Planeación coordinada de la vivienda y el hábitat.
Construir vivienda - construir ciudad.
Coherencia y coordinación en las estrategias  (continuidad en la trama urbana casa-entorno-contorno) .
Redensificación
Desarrollos habitacionales con diferentes usos.
Armonía con el sistema natural
Búsqueda de nuevos patrones de diseño arquitectónico que favorezcan la innovación tecnológica y la calidad ambiental y urbana.
Diseño de esquemas financieros de atención al empleo informal con objetivo de acceder a la vivienda.
4. PROYECTOS
Diseño de un plan metropolitano de vivienda y hábitat, y definición de estrategias e instrumentos para la aplicación de la mueva ley de reforma urbana en torno a la vivienda.
Desarrollo a nivel metropolitano y regional
Diseño de un sistema local de financiación y subsidios para vivienda de interés social.
Estrategias de localización de recursos, seguimiento y evaluación de proyectos.
Fortalecimiento de programas de mejoramiento de vivienda y metodología de implementación de programas de vivienda nueva.
Desarrollo tecnológico y capacitación.
Control urbano y usos del suelo
Coordinación de un sistema metropolitano de vivienda.

Línea 3  Ciudad Metropolitana, descentralizada, participativa y centro internacional de la convivencia.
A. GOBERNABILIDAD Y CONVIVENCIA
1. ENFOQUE
Estructura político administrativa adecuada para adoptar las decisiones oportunamente.
Planeación económico social eficiente que garantice la coherencia y prevenga los efectos perversos de las decisiones de la administración.
Finanzas públicas con capacidad de proveer recursos y medios para la acción gubernamental.
Participación ciudadana efectiva y eficiente que confiera legitimidad a través de su pronunciamiento.
Seguridad y convivencia ciudadana.
2. CRITERIOS Y PROYECTOS DE ACTUACIÓN
Fortalecer la descentralización de la estructura administrativa y de prestación de servicios de los municipios el área.
Construir una política metropolitana de seguridad ciudadana.
Promover y fortalecer la participación y concertación en asuntos de interés publico como mecanismo de educación de la ciudadanía y fortalecimiento de sus organizaciones.
Fortalecimiento de la institucionalidad estatal y gubernamental creada para la resolución de conflictos.
Generalizar la práctica de la conciliación para la solución de conflictos.
Puesta en marcha de las políticas y estrategias para la paz y la convivencia.
Ampliación del conocimiento la dinámica de la violencia y el delito e identificación y evaluación de impacto de las acciones que contribuyen a la convivencia pacífica.

Línea 4  Medellín y el Área Metropolitana: Centro logístico y de servicios avanzados en la región andina
A. DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD
1. ENFOQUE
Procesos globales internacionales económicos, políticos y sociales., exigen a la ciudad transformar sus modelos tradicionales; los procesos de globalización aunque no son exclusivamente económicos, representan el renglón más importante de transformación, y a través del cual es posible ejercer mayor presión de cambio, gracias al cual se ven beneficiadas el resto de las líneas políticas y sociales.

2. DIAGNOSTICO
La plataforma competitiva de la ciudad metropolitana: la ciudad avanza hacia servicios públicos de categoría mundial, presenta una apertura hacia los mercados externos, pero muy baja apertura a la inversión extranjera, adicionalmente sus vínculos globales son muy débiles y sus índices de inequidad obstaculizan su avance hacia una ciudad global.
3. PROYECTOS
Promoción y apoyo a la articulación de cadenas productivas para la generación de mayor valor agregado.
Promover la red de ciencia y tecnología para mejorar los procesos de innovación, difusión y transferencia.
Sistema regional de apoyo ala micro, pequeña y mediana empresa.
Medellín: Centro latinoamericano del diseño y de la moda.
Paco de ciudad sobre el futuro de las Empresas Públicas
Diversificación de la canasta energética.

B. ACCESIBILIDAD EXTERNA Y DIMENSIÓN REGIONAL DEL ORDENAMIENTO URBANO
1. ENFOQUE
Los elementos que determinan la competitividad se articulan en el territorio a lo largo de ejes de desarrollo, las regiones se erigen en plataformas competitivas en la medida en que puedan articular los procesos económicos, sociales, y políticos en torno a objetivos de desarrollo.
Los ejes son espacios económicos y sociales que articulan eficientemente cadenas de valor tanto al interior como al exterior de la región.
2. SÍNTESIS
Antioquia en los grandes ejes de desarrollo del país, Medellín cruce de la conexión vial de los valles del Río Cauca y de Rionegro o Altiplano del Oriente Antioqueño.
Temas a trabajar:
Los usos del suelo, e medio ambiente, las vías de comunicación, el túnel a Rionegro, la zona franca, el teleférico que unirá los dos valles, los ecosistemas, la infraestructura de servicios básicos,  el espacio público, la relocalización de industrias, el tratamiento de los desechos sólidos, la vivienda y los sistemas de información regional.
3. PROYECTOS.
Plan maestro de intervenciones en la gran región metropolitana.
Desarrollo vial sobre el eje urabá-medellín-bogotá-llanos orientales.
Desarrollo vial sobre el eje Norte - Sur 9 la pintada - Medellín - Costa Norte)
Desarrollo vial y de infraestructura en el eje oriente occidente.
Terminal de Carga
Puerto Seco
Estudio y diseño de alternativas para las nuevas vías del tráfico pesado
Mejoramiento de la infraestructura de telecomunicaciones.

Línea 5  Ciudad Metropolitana, acogedora, integrada y con calidad ambiental
A. ORDENAMIENTO URBANO METROPOLITANO Y MOVILIDAD INTERNA
1. ENFOQUE
a. Globosidad y estructura espacial local.  La articulación de lo local con lo global genera nuevas formas de asentimientos espaciales, traducidos en ciudades dispersas. La tecnología y las comunicaciones superan definitivamente barreras espaciales. Sin embargo y a pesar de la tendencia hacia la descentralización, paralelamente se está presentando otra hacia la sobrecentralidad.
b. Conformación espacial urbana.  Los efectos de los procesos globales se manifiestan en el cambio de funcionalidades urbanas, los grandes centros se debilitan, se generan otros funcionalismos producto de la concentración de actividades  de servicios que se desplazan hacia las periferias urbanas combinado con residencia.
Discontinuidad en el patrón de ocupación del suelo, alta segmentación y segregación social y un marcado desequilibrio ambiental.
La generación de polivalencias se convierte en una de las principales herramientas que permite la integración social.
Se producen  en la ciudad tramas segmentadas (ricos e información y los grupos excluidos).
Los fenómenos de conurbación inciden directamente sobre la identidad municipal, la moviliad y el medio ambiente.
c. Movilidad y Comunicación interna.  El ritmo de los flujos cambia el carácter de la relación espacio tiempo, hay equidad en la importancia de la circulación y la estaticidad, esto para quien habita el territorio.
El transporte es esencial, las altas demandas de movilidad se convierten en agente básico en la calidad de vida.
Hay definitivamente una fractura entre vehículo e individuo, en la cual el primero supera potencialmente al segundo, degradando considerablemente al segundo.
d. Transporte Urbano.  Se ha comprobado que ninguna ciudad del planeta puede facilitar el desplazamiento  de los ciudadanos y estos utilizan como medio de transporte predominante el automóvil. Es necesario recurrir a una transformación en los medios de transporte, el caos está generado básicamente por el uso intensivo del automóvil, la obsolescencia y deficiente mantenimiento de los medios de transporte y la infraestructura vial, inoperancia del transporte urbano, además de ser una ciudad constituida en funcionalismos.
2. DIAGNOSTICO
a. Estructura de los centros urbanos del Valle de Aburrá
El río como estructura determinante
Estructura polinuclear que se pierde en los últimos años.
b. Centralidades y segregación
La formación y el desarrollo se produce a través de un centro nervioso, el equilibrio dinámico se produce por la articulación de centros de barrio con centros de ciudad.
Medellín no ha concebido la articulación y vinculación con el centro. La ciudad se ha tejido  de una manera devertebrada. No hay continuidad en el espacio público y privado. El centro urbano es reflejo palpable y concreto del anhelo ciudadano del encuentro, fundado en la posibilidad del intercambio, la interacción y  la congregación.
c. El metro y el río como sistemas estructurantes
Es evidente la destruccción de la ciudad con el corredor vial y de desplazamiento rápido. El metro no tuvo los conceptos de estructurante y estructurado, alterando centro y periferia.
No es organizador del sistema de espacio público, se convierte en una muralla infranqueable, la ciudad ha de adaptarse a las transformaciones ocasionadas.
d. Espacio público y calidad urbana
El espacio público es elemento clave en la configuración física de la ciudad y en la definición de la trama urbana. Debe ser un sistema continuo y jerárquico sobre el tejido urbano, que permita la conexión y articulación de todas las actividades de la ciudad. Uno de los problemas más importantes que tienen los espacios públicos de la ciudad es la segmentación y desarticulación. Los elementos naturales, el metro, los cerros y colinas deben ser parte vital como elementos fundamentales en la configuración de espacio público.
 

e. Movilidad Interna
Factores determinantes: El diseño de la estructura del sistema vial, demandas en desplazamientos, eficiencia en el transporte público, cultura de la población.
Se combinan varios factores que generan problemas en la fluidez y comunicación, el sistema vial como problema netamente funcional, vías  rápidas, no se ha tenido en cuenta al peatón, uso y abuso del automóvil, largos recorridos, el transporte público presenta graves problemas de articulación, el metro no ha contribuido.
3. ESTRATEGIAS
Hacia una estrategia de intervenciones urbanas en Medellín y el Área Metropolitana.
El plan asume el espacio público como estructurante de un proyecto de ciudad que debe llevarse a cabo mediante un proceso político y cultural de participación ciudadana. El proyecto parte del reconocimiento de la posibilidad de refundar la ciudad  mediante la configuración de un modelo de intervención que permita  llevar a la concreción en el espacio, de manera consciente, un imaginario colectivo de ciudad. Esta estrategia se fundamenta en dos lecturas:
a. El sistema estructurante de la ciudad original
? El sistema de coordenadas formado fundamentalmente por la carrera Carabobo y por las calles Colombia y Ayacucho. (cardo-decumano).
? La Av. La Playa - Quebrada Sta. Elena.
? El río.
? El Metro
“Identificados estos cuatro hilos, se propone tejer un sistema, dado por urgencias, necesidades y oportunidades”. (Carlos Julio Calle , Luis Fernando Arbeláez.)
1. Parque lineal sobre el Río Medellín. Este consiste en desarrollar un programa de reconstitución y continuidad espacial  entre el puente de Guayaquil y El Mico, dada la ausencia de la línea metro sobre esta sección del río.
2. La quebrada Sta. Elena - La Avenida la Playa. La propuesta es desarrollar una “rambla”, conformada por cuatro tramos: un sector descubierto, un sector cubierto, un sector entre junin-cundinamarca, y un sector cundinamarca el río.
3. Corredor de animación peatonal. Desarrollar en la línea del metro y sus afluentes procesos de recuperación y estructuración de desplazamientos combinados, resaltando la Quebrada la Hueso.
4. Corredor Carabobo  Cundinamarca y la Calle Ayacucho
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

b. El complejo Tren - Bulevar - Río Medellín.
? La  resignificación del metro y la dimensión estética del espacio urbano.
? El rescate del río Medellín o la instauración de la relación urbana con el agua
1. La redefinición del Centro de La ciudad: el espacio de la identidad futura.
2. El Nodo urbano de la cultura, la ciencia y la tecnología.
3. Las comunas del norte de Medellín, el Río, la antigua feria de ganados y el corredor multimodal: integración al disfrute de la ciudad.
4. La Av. Las Vegas, Argos-Siderúrgica y el sur del Valle de Aburrá.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4. CRITERIOS DE ACTUACIÓN
Otorgar una mayor polivalencia a las funciones urbanas.
Creación de nuevas centralidades urbanas
Interconexión e los centros urbanos
Articulación del tejido urbano
Recuperación del centro histórico y administrativo.
Favorecer el transporte público y la accesibilidad peatonal al centro.
Dotar de espacios públicos y equipamiento a la ciudad.
Diseño urbano accesible para todos.
Favorecer la intermodalidad del transporte público.
Abrir la ciudad al río.
B. MEDIO AMBIENTE.
Los objetivos básicos son:
Lograr sostenibilidad ambiental con el objetivo de mejorar la calidad de vida .
Racionalizar el uso y consumo de los recursos naturales.
Propiciar procesos de educación, comunicación, participación, concertación y control.
Desarrollar acciones urbanas que conlleven al mejoramiento de la calidad ambiental del Área Metropolitana.
Generar mecanismos que motiven a la ciudadanía para que emprenda procesos de convivencia y seguridad, de tal, manera que permitan el acceso a  los espacios públicos, el mejoramiento y el respeto por el entorno.
Conformación de un sistema estructuraste de espacios públicos urbanos en el Valle.
Manejo integral de los recursos sólidos, desarrollo de tecnologías ambientales en el Valle de Aburrá y mejoramiento del estado actual de los recursos naturales.